Vergara y CíaVergara y CíaVergara y CíaVergara y Cía
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014

Nuevas comunidades de aguas subterráneas en Valparaíso: hacia la gestión colectiva de un recurso estratégico

By Denise Rossel | 2016 | .s are Closed | 10 junio, 2016 | 0

A principios de mayo de este año se publicitó la organización de doce comunidades de aguas subterráneas en la Región de Valparaíso: cinco de ellas corresponden a los subsectores en que se dividió el acuífero del río Petorca, y las siete restantes a los subsectores del acuífero de La Ligua. La formalización de estas entidades se realizó en el marco de un programa de apoyo dirigido por la Dirección General de Aguas (DGA).

Se incrementa así el escaso número de entidades de este tipo en nuestro país. En efecto, de acuerdo al Atlas del Agua Chile 2016, del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la DGA, solo once comunidades de aguas subterráneas se encuentran registradas en el Catastro Publico de Aguas (contabilizándose en esa suma aquella que ejerce jurisdicción en los sectores 5 y 6 del acuífero de Copiapó, que es la primera de su carácter en Chile, y diez en los acuíferos de Petorca y La Ligua, que,según las últimas informaciones, serian en realidad doce).

Sobre este punto, cabe recordar que en la reforma efectuada al Código de Aguas el año 2005 (Ley N°20.017), se explicitó que las aguas subterráneas debían incorporarse al régimen de gestión colectiva establecido por ese texto (diseñado en función de las aguas superficiales). Esto se materializaría a través de la organización de comunidades de aguas subterráneas y de la inclusión de estos aprovechamientos enlas juntas de vigilancia.

En este sentido, y pese a los avances que denota el proceso concretado recientemente en Petorca y La Ligua, puede afirmarse que, habiendo transcurrido más de diez años desde su introducción, la implementación practica de las señaladas modificaciones legales ha estado lejos de ser exitosa: muy pocas comunidades de aguas subterráneas han logrado formalizarse y, hasta donde se tiene conocimiento, ninguna junta de vigilancia estaría administrando y gestionando conjuntamente aguas superficiales y subterráneas.

Varios factores han contribuido a ello, pero el precario estatuto legal de las aguas subterráneas tiene un rol importante en este fracaso. Es de esperar, entonces, que las reformas anunciadas al párrafo de las organizaciones de usuarios del Código de Aguas, y que todavía no han sido oficialmente presentadas, avancen en la dirección correcta en este campo, de modo de saldar, o siquiera contrarrestar, la deuda normativa que hasta hoy se mantiene con las aguas subterráneas.

Daniela Rivera B.
Esta columna fue publicada en El Observador, el 7 de junio de 2016
Ver columna Aquí

No tags.

Entradas recientes

  • Mercurio Legal: «La Falta de Servicio como factor de atribución de responsabilidad patrimonial de la Administración: un criterio jurisprudencial uniforme durante décadas»
  • Mercurio Legal: Cómputo del plazo para ejercer acciones jurisdiccionales contra actos administrativos: un ejemplo de perplejidad jurisprudencial (Parte III)
  • Alejandro Vergara B. presenta nuevo libro
  • Revista El Campo: «Los Nuevos Flancos Abiertos para el Agua»
  • A. Vergara en El Mercurio Legal: «Dilación indebida en tramitación de procedimientos administrativos: una marea de recursos y criterios uniformes (parte X)»

Archivos

  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • agosto 2015
  • abril 2015
Apoquindo 3910, piso 10, Las Condes, Santiago de Chile - CP 7550029 | Teléfono: +562-2263 40 40 Vergara & Cia | Todos los Derechos Reservados 2014 |
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014
Vergara y Cía