Vergara y CíaVergara y CíaVergara y CíaVergara y Cía
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014

«Proyecto de ley sobre transmisión eléctrica afecta los pilares fundamentales del sector»

By Denise Rossel | 2016 | .s are Closed | 15 junio, 2016 | 0

En el boletín «Mirada Jurídica» se asegura que la iniciativa, que esta ad portas de ser aprobada por el Congreso, pretende alterar el equilibrio hasta hoy existente en el sector energético nacional.

El proyecto de ley sobre transmisión eléctrica originalmente enviado por el Ejecutivo al Congreso contemplaba graves vulneraciones a pilares fundamentales de la institucionalidad eléctrica nacional, las cuales, a través de indicaciones presentadas con fecha 28 de abril de 2016 fueron, en parte, paliadas. No obstante, ciertas modificaciones atentatorias contra la institucionalidad eléctrica se mantuvieron e, incluso, se agregaron otras.
Esta es una de las principales opiniones del Programa de Derecho Administrativo Económico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, publicadas en «Mirada Jurídica» -el primer boletín de análisis académico desde el punta de vista del derecho administrativo-, sobre las modificaciones mas relevantes que introduce dicho proyecto de ley y que inciden en la estructura institucional del sector «Este primer número se avoca en presentar un detallado análisis acerca de cómo el proyecto de ley de transmisión, que está ad portas de ser aprobado por el Congreso, pretende alterar el equilibrio hasta hoy existente en el sector energético nacional», señala Alejandro Vergara Blanco, director del Programa de Derecho Administrativo Económico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y socio del estudio Jurídico Vergara
y Cía.

CONCLUSIONES
En «Mirada Jurídica» se destaca que es notorio tanto en las ideas matrices y fundamentales de este proyecto, así como en su articulado, un gran trabajo en el diagnóstico participativo de deficiencias del sector de la transmisión de energía eléctrica y en la elaboración del proyecto.
Reconoce que este proyecto de ley, según sus ideas matrices, está destinado a modificar el sistema de transmisión electrica y al órgano coordinador «Las modificaciones del proyecto original y estas indicaciones exceden estos dos ámbitos, alcanzando a órganos relevantes de la institucionalidad eléctrica actual como al Panel de Expertos, lo cual es especialmente grave pues desmejora un excelente sistema de resolución de conflictos»
Agrega la publicación que varias de las modificaciones expuestas y analizadas en este trabajo suponen un cambio vertiginoso de los pilares fundamentales del sector eléctrico nacional, «los que han asegurado hasta ahora reglas claras y seguridad jurídica para sus actores».
Así, en especial, indica «Mirada Jurídica», se crean potestades de actuación exorbitantes para los órganos de la Administración del Estado, específicamente la CNE, que suponen un alto nivel de intervención en la dominación de los particulares y del autogobierno de los mismos en el desarrollo de la actividad eléctrica.
«Tales potestades exorbitantes se han aumentado con las indicaciones presentadas por el Ejecutivo, al aumentar los casos en que se concede al órgano administrativo la facultad inconstitucional de eximir su actuación del control por parte de la Contraloría General de la
República», indica.
Y agrega: «El autogobierno actual de la instancia de coordinación (actuates CDEC) se ve virtualmente eliminado, ya que el órgano ahora establecido como coordinador no estará conformado por representantes de las empresas eléctricas, y ellas ni siquiera tendrán grado de participación alguno en la designación de sus directores integrantes».
En lo que a la resolución de conflictos respecta -señala la publtcación- en los dictámenes si bien se retrocede en el ataque al Panel de Expertos, incorpora ahora un efecto relativo a sus dictámenes respecto de los órganos de la Administración. «Esto es un impacto para la institucionalidad», especifica.
A esto último se añade, agrega, la facultad del Ministro de Energía de declarar, mediante resolución y sin expresión de período, la inaplicabilidad de un dictamen del Panel de Expertos, lo que, sumado a las modificaciones recientemente señaladas, da cuenta de una enorme deferencia hacia la Administración del Estado en materia eléctrica, vulnerando, incluso, la independencia en el ejercicio de la jurisdicción de este órgano.

COHERENCIA

El Programa de Derecho Administrativo Económico UC indica en «Mirada Jurídica» que al versar estas disposiciones institucionales (sobre el Panel de Expertos y la Contraloría General de la República) sobre materias calificadas por la CPR como de rango orgánico constitucional, deben ser aprobadas por el quórum que la misma Carta Fundamental en su art. 66 establece para este tipo de leyes, esto es, las 4/7 partes de los diputados y senadores en ejercicio.
«Por último, además del quórum señalado, estas modificaciones una vez aprobadas y antes de su promulgación deben obligatoriamente ser dirigidas por el Congreso al Tribunal Constitucional para que este ejerza el control preventivo y obligatorio de constitucionalidad de las mismas por mandato expreso del art. 93 Nº1 de la Carta Fundamental».
En virtud de lo anterior, concluye la publicación, no se observa que las normas contenidas en el proyecto de ley tengan una estrecha coherencia con los objetivos indicados en el mensaje del mismo.

Ver Publicación Aquí
Publicado en Edición Especial El Mercurio 15 Junio 2016

No tags.

Entradas recientes

  • Mercurio Legal: «La Falta de Servicio como factor de atribución de responsabilidad patrimonial de la Administración: un criterio jurisprudencial uniforme durante décadas»
  • Mercurio Legal: Cómputo del plazo para ejercer acciones jurisdiccionales contra actos administrativos: un ejemplo de perplejidad jurisprudencial (Parte III)
  • Alejandro Vergara B. presenta nuevo libro
  • Revista El Campo: «Los Nuevos Flancos Abiertos para el Agua»
  • A. Vergara en El Mercurio Legal: «Dilación indebida en tramitación de procedimientos administrativos: una marea de recursos y criterios uniformes (parte X)»

Archivos

  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • agosto 2015
  • abril 2015
Apoquindo 3910, piso 10, Las Condes, Santiago de Chile - CP 7550029 | Teléfono: +562-2263 40 40 Vergara & Cia | Todos los Derechos Reservados 2014 |
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014
Vergara y Cía