Vergara y CíaVergara y CíaVergara y CíaVergara y Cía
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014

Alejandro Vergara, en DF: «Impactos de la reforma al código de aguas en el sector hidroeléctrico»

By Denise Rossel | 2016 | .s are Closed | 4 noviembre, 2016 | 0

df-avb-4_11_16

El proyecto de reforma al Código de Aguas producirá impacto en varios sectores productivos del país, como la agricultura, la fruticultura, la viticultura, el sector sanitario, la minería y la generación de energía eléctrica. Particularmente en este último ámbito, pueden identificarse una serie de afecciones a la actividad hidroeléctrica; a saber:
Primero, el proyecto pretende incorporar una suerte de prelación de uso de las aguas, señalando que la función de subsistencia y saneamiento prevalecerá sobre todas las demás, tanto en el otorgamiento de derechos nuevos, como en el ejercicio de los ya existentes. Así, las actuales titularidades asociadas a la industria eléctrica podrían ser restringidas o limitadas; lo riesgoso es que eso lo hará discrecionalmente la Dirección General de Aguas, sin que se introduzcan claros lineamientos o criterios legales al respecto.
Segundo, hay una manifiesta incorporación de condiciones de precariedad en el régimen de propiedad de los derechos de aguas existentes. Por una parte, se establece un nuevo régimen de caducidad por no uso, que opera por el mero transcurso del tiempo (4 u 8 años, según sea la naturaleza del derecho); y, por otra, se mantiene e intensifica la figura del pago de patentes por no uso, lo cual constituye una especie de doble sanción a los titulares que no usen las aguas en los períodos indicados.
Tercero, el proyecto intenta validar una cuestionable práctica, ilegal en el marco jurídico vigente, pero que es empleada habitualmente por la Dirección General de Aguas: fijación de caudales ecológicos mínimos al autorizar traslados de ejercicio de derechos de aprovechamiento. La reforma legalizaría esta práctica, a partir de la cual podrían disminuirse los caudales disponibles para generar electricidad.
Así, la aprobación de estas nuevas potestades discrecionales podría traducirse en una rebaja a la seguridad jurídica con que actualmente opera el sector hidroeléctrico, uno de los motores clave de la economía nacional. Ello no implica oponerse a la priorización de la función de subsistencia en el uso del agua -sobre lo que existe un consenso bastante transversal-, pero ello debe hacerse fundadamente, en base a reglas claras y con racionalidad, sin perjudicar, arbitrariamente, a otros titulares de derechos.

Alejandro Vergara B.
Publicado en DF
4 de Noviembre 2016

No tags.

Entradas recientes

  • Mercurio Legal: «La Falta de Servicio como factor de atribución de responsabilidad patrimonial de la Administración: un criterio jurisprudencial uniforme durante décadas»
  • Mercurio Legal: Cómputo del plazo para ejercer acciones jurisdiccionales contra actos administrativos: un ejemplo de perplejidad jurisprudencial (Parte III)
  • Alejandro Vergara B. presenta nuevo libro
  • Revista El Campo: «Los Nuevos Flancos Abiertos para el Agua»
  • A. Vergara en El Mercurio Legal: «Dilación indebida en tramitación de procedimientos administrativos: una marea de recursos y criterios uniformes (parte X)»

Archivos

  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • agosto 2015
  • abril 2015
Apoquindo 3910, piso 10, Las Condes, Santiago de Chile - CP 7550029 | Teléfono: +562-2263 40 40 Vergara & Cia | Todos los Derechos Reservados 2014 |
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014
Vergara y Cía