Vergara y CíaVergara y CíaVergara y CíaVergara y Cía
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014

Alejandro Vergara en La Tercera: «Cambios en materias de aguas»

By Denise Rossel | 2018 | .s are Closed | 12 junio, 2018 | 0

La legitimidad democrática, racionalidad técnica y calidad regulatoria que ofrecen las autoridades administrativas independientes (agencias) está fuera de dudas en el concierto de las más sólidas democracias occidentales. Pero es un modelo poco o casi nada utilizado en nuestro país; de ahí su hípercentralizada organización administrativa. Además, la certeza jurídica y pacificación sectorial que usualmente ofrece la especialización de los tribunales es algo que está a la vista en la Justicia de casi todos los sectores relevantes, salvo en materia administrativa y de aguas.

De ahí que, el día de ayer, invitado a exponer a la Comisión de Agricultura del Senado, que se encuentra revisando el proyecto de modificación al Código de Aguas, he propuesto dos cosas: por una parte, la transformación de la Dirección General de Aguas (DGA) en una verdadera agencia independiente y, por otra, la especialización de la jurisdicción de aguas, lo que puede lograrse mediante una de estas dos opciones: creación de tribunales especiales de aguas o radicando el conocimiento de los conflictos de aguas en los actuales tribunales ambientales.

El centro de la discusión en las regulaciones sectoriales es si la calidad institucional mejora mesurando, disminuyendo o atenuando el poder central en áreas específicas. En occidente, la mejor experiencia es la de las Agencias autónomas o Autoridades Administrativas Independientes, para generar una alta racionalidad técnica a la hora de tomar decisiones. Las que no deben ser confundidas con las superintendencias, existentes en nuestro país, pero cuya autonomía siempre ha estado puesta en dudas. Un modelo de agencia se observa en el Banco Central o Servel; de manera mesurada en el Coordinador Eléctrico y en la Comisión del Mercado Financiero, recientemente creados. El proyecto reciente de Consejo Fiscal Autónomo, se acerca en parte al modelo.

Racionalidad técnica, alta especialización y autonomía, son las características de estas agencias. Estas cualidades, en su conjunto, no son observables en la Dirección General de Aguas, cuya trayectoria y prospectiva debe ir más allá de cada gobierno.

La independencia del poder central es el único modo en que se impide que los gobiernos de turno rompan la racionalidad técnica que debe primar en las decisiones de estos órganos autónomos; los criterios puramente políticos son legítimos en decisiones gubernativas y legislativas, pero no en decisiones administrativas de las sociedades modernas y tecnificadas como las relativas a las aguas. Estas agencias siempre deben quedar sujetas a un control jurisdiccional, pero en lo posible especializado.

En materia de aguas, es prioritario dotar al sector de una nueva institucionalidad más robusta, creando, un órgano autónomo. Por ejemplo, una DAA: Dirección autónoma de aguas. Con un órgano así, se borran en buena parte las desconfianzas de los actores. En seguida, debe establecerse una jurisdicción especializada de aguas.

En ese caso, toda discusión de reforma al régimen de las aguas, tan unida al cambio climático y al cuidado del medio ambiente, tendrá otro tono. Se originarán otras confianzas.

Alejandro Vergara B.
Socio Vergara y Cía.
Publicado en La Tercera, 12 de junio de 2018

No tags.

Entradas recientes

  • Mercurio Legal: «La Falta de Servicio como factor de atribución de responsabilidad patrimonial de la Administración: un criterio jurisprudencial uniforme durante décadas»
  • Mercurio Legal: Cómputo del plazo para ejercer acciones jurisdiccionales contra actos administrativos: un ejemplo de perplejidad jurisprudencial (Parte III)
  • Alejandro Vergara B. presenta nuevo libro
  • Revista El Campo: «Los Nuevos Flancos Abiertos para el Agua»
  • A. Vergara en El Mercurio Legal: «Dilación indebida en tramitación de procedimientos administrativos: una marea de recursos y criterios uniformes (parte X)»

Archivos

  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • agosto 2015
  • abril 2015
Apoquindo 3910, piso 10, Las Condes, Santiago de Chile - CP 7550029 | Teléfono: +562-2263 40 40 Vergara & Cia | Todos los Derechos Reservados 2014 |
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014
Vergara y Cía