Vergara y CíaVergara y CíaVergara y CíaVergara y Cía
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014

Columna de Opinión: Ante la escasez de agua ¿hay medidas adecuadas?

By Denise Rossel | 2016 | .s are Closed | 16 junio, 2016 | 0

Una de las constataciones más reveladoras del Atlas del Agua Chile 2016 (MOP-DGA) es el hecho más o menos conocido, pero que ahora se oficializa explícitamente, de la escasa disponibilidad de aguas en nuestro país. El mencionado documento enfatiza que “en Chile, la disponibilidad hídrica varía entre las distintas cuencas. La Macrozona Norte no cuenta con caudal disponible para el otorgamiento de nuevos derechos de aprovechamiento. Dicha tendencia se mantiene en gran parte de la Macrozona Central, aumentando la disponibilidad hacia el sur”.
¿Qué acciones paliativas pueden emprenderse en este escenario? Desde una perspectiva principalmente cuantitativa, el Código de Aguas establece tres medidas a través de las cuales la DGA puede limitar la explotación del recurso, frenando el otorgamiento de nuevos derechos de aprovechamiento.
La declaración de “agotamiento” de fuentes naturales superficiales, luego de la cual no pueden concederse derechos consuntivos permanentes; la declaración de “área de restricción” en materia de aguas subterráneas, en la cual solo podrán constituirse derechos de carácter provisional (esto es, no definitivos, que pueden ser dejados sin efecto) y también respecto a aguas subterráneas, la declaración de zona de prohibición, bajo cuya vigencia no puede otorgarse ningún tipo de derecho de aprovechamiento.
Todas ellas pueden ser revocadas si se demuestra fundadamente que cambiaron las condiciones que motivaron su dictación.
Dada la compleja situación de disponibilidad de aguas en Chile, todo hace pensar que, al menos la zona norte y central (las más afectadas en este sentido), debieran estar protegidas vigorosamente con las medidas mencionadas. Sin embargo, y retornando nuevamente a cifras entregadas por el citado Atlas, la situación es muy distinta.
Sólo once declaraciones de agotamiento se han dictado entre los años 1952 y 2015, alcanzando un área de 76.131 kilómetros cuadrados; el 82% corresponde a la macrozona norte, donde debe agregarse la reciente declaración de agotamiento de la cuenca del río Huasco y sus afluentes, este año 2016.
Entre los años 1997 y 2015 se han decretado 144 áreas de restricción, abarcando una superficie de 87.541 kilómetros cuadrados.
Sólo existen seis zonas de prohibición, dictadas entre los años 1983 a 1999, comprendiendo una superficie de 11.052 kilómetros cuadrados.
Como puede observarse, existe un acentuado grado de reticencia a la aplicación práctica de las referidas medidas, pese a que todo indica que concurren los supuestos de hecho necesarios para decretarlas en varios puntos del país.
Las razones no son tan claras, pero si algunos de los distorsionantes efectos que ello conlleva. Como las cuencas continúan “abiertas”, se siguen presentando nuevas solicitudes de derechos de aprovechamiento, lo cual aumenta la carga de trabajo de la DGA e implica costos importantes (de tiempo y dinero, fundamentalmente) para los particulares que formulan esas solicitudes, quienes, al final del procedimiento concesional, probablemente se enfrentaran a respuestas negativas de la autoridad, fundadas en la falta de disponibilidad del recurso.
Es evidente, entonces, la necesidad de sincerar la realidad, y poner en operación las herramientas dispuestas por el legislador en este ámbito, tanto para la protección de los sistemas hídricos como para la certeza de los particulares y del sistema en general.
La transparencia y seguridad jurídica son elementos esenciales para la adecuada gestión de las aguas y la buena noticia es que podemos avanzar desde ya en estos objetivos, sin que se requiera una reforma legal para hacerlo.

Daniela Rivera B.
Vergara y Cía.

Publicado en Radio Cooperativa
Ver Aquí Columna

No tags.

Entradas recientes

  • Mercurio Legal: «La Falta de Servicio como factor de atribución de responsabilidad patrimonial de la Administración: un criterio jurisprudencial uniforme durante décadas»
  • Mercurio Legal: Cómputo del plazo para ejercer acciones jurisdiccionales contra actos administrativos: un ejemplo de perplejidad jurisprudencial (Parte III)
  • Alejandro Vergara B. presenta nuevo libro
  • Revista El Campo: «Los Nuevos Flancos Abiertos para el Agua»
  • A. Vergara en El Mercurio Legal: «Dilación indebida en tramitación de procedimientos administrativos: una marea de recursos y criterios uniformes (parte X)»

Archivos

  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • agosto 2015
  • abril 2015
Apoquindo 3910, piso 10, Las Condes, Santiago de Chile - CP 7550029 | Teléfono: +562-2263 40 40 Vergara & Cia | Todos los Derechos Reservados 2014 |
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014
Vergara y Cía