Vergara y CíaVergara y CíaVergara y CíaVergara y Cía
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014

Daniela Rivera en Revista Agryd: «Sectorización de Acuíferos: Fragmentando lo desconocido…»

By Denise Rossel | 2016 | .s are Closed | 29 septiembre, 2016 | 0

En el Atlas del Agua Chile 2016, publicado por el Ministerio de Obras Públicas y la DGA, se sostiene que, hasta el año 2015, la DGA ha delimitado 137 acuíferos en el país, distinguiéndose en ellos 375 sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común. ¿Qué significa ello? Sobre tal cuestión quiere llamar la atención este breve comentario.

El Reglamento de aguas subterráneas establece que un “sector hidrogeológico de aprovechamiento común” es el acuífero, o parte del mismo, que presenta características hidrológicas espacio-temporales que posibilitan su delimitación para fines de evaluación o gestión independiente (art.54 g) Decreto Nº203, de 2014). Esta aislada definición reglamentaria, que no tiene sustento legal, se está traduciendo, según lo demuestran las cifras del Atlas recién citado, en una fórmula copiosamente utilizada en nuestras fuentes hídricas subterráneas, las cuales se están dividiendo, separando, seccionando.

Desde un inicio, y sin siquiera entrar en un análisis profundo del tema, tal fórmula colisiona con una de las directrices más elementales del Derecho de Aguas: la famosa unidad de la corriente, que, con diversas denominaciones, se encuentra presente en todas las regulaciones de aguas. Y así ocurre en Chile, en que el art.3 del Código de Aguas es conocido prácticamente de memoria por todos los actores del sector. Como consecuencia de ello, otra regla general goza también de la misma fama: todas las aguas de esa cuenca deben ser manejadas como una unidad. En materia de aguas superficiales, la excepción a esta premisa general es la existencia, para hipótesis bien puntuales, de ríos seccionados, en los cuales se permite que las diversas secciones, que deben ser hidrológicamente independientes (esto es, sin conexión o interrelación), puedan ser administradas autónomamente, por juntas de vigilancia diversas. Dicha excepcionalidad viene a ratificar la regla general antes aludida; y ello se refleja también en los hechos, pues son pocas las fuentes superficiales que son efectivamente manejadas por más de una junta de vigilancia.

¿Qué ha sucedido con las aguas subterráneas? Su situación ha sido muy enigmática en diversos aspectos; pero sí hay algo claro luego del dato enunciado en el mencionado Atlas: la sectorización o división de acuíferos se está convirtiendo en una práctica frecuente; peligrosamente frecuente podría decirse… Y es que casi ningún aspecto del proceso de sectorización de acuíferos es nítido; al contrario, todo parece seguir la regla física de las aguas subterráneas y permanecer oculto, originando una serie de interrogantes:

¿Contamos realmente con un nivel de información apropiado para definir las características o condiciones que harían procedente la sectorización de acuíferos?

¿Disponemos de un mapa o fotografía actualizada y completa de todos los acuíferos del territorio nacional?

¿Cómo y bajo qué supuestos, criterios y procedimientos la DGA efectúa la sectorización?

¿Se da aquí, como ocurre en otros países, una adecuada colaboración entre la DGA y entes especializados en temas hidrogeológicos?

¿Cómo se concilia la sectorización con la noción de gestión conjunta e integrada de aguas?

¿Se consideró la excepcionalidad de los seccionamientos de fuentes superficiales y los complejos efectos que algunos de ellos han ocasionado?

Muchas preguntas y pocas respuestas certeras, unívocas y bien fundadas. De otro lado, los conflictos y problemas comienzan a alumbrarse, evidenciando la escasa claridad e información con que se está produciendo la sectorización, y, además, la enorme discrecionalidad administrativa existente en este campo.

A diferencia de los seccionamientos superficiales, la sectorización subterránea no fue regulada ni está siendo aplicada como una medida excepcional; acontece exactamente lo opuesto, los acuíferos unitarios podrían llegar a ser la excepción. Bajo reglas desconocidas, y sin publicidad suficiente, los acuíferos se están dividiendo; y, tanto o más riesgoso incluso, nada garantiza que esos límites o divisiones no serán alterados en el futuro sin mayores explicaciones. En un contexto en que la sequía ha dejado de ser un fenómeno extraordinario, puede preverse un resultado poco auspicioso y pacífico con una sectorización en estas condiciones.

Así como en su momento se produjo en diversos países una revolución silenciosa en las aguas subterráneas, originada por un fuerte incremento de su uso, sin mayor racionalidad y control, hasta llegar a la sobreexplotación en numerosos sitios, ahora podemos estar presenciando otro episodio similar; quizás de menor magnitud, pero con efectos tan notorios como los del anterior, y nuevamente con ciertos tintes de irracionalidad y descontrol: la fragmentación de los acuíferos.

Daniela Rivera Bravo
Socia
Vergara y Cía.
Columna publicada en Revista Agryd Septiembre 2016
Ver Aquí

No tags.

Entradas recientes

  • Mercurio Legal: «La Falta de Servicio como factor de atribución de responsabilidad patrimonial de la Administración: un criterio jurisprudencial uniforme durante décadas»
  • Mercurio Legal: Cómputo del plazo para ejercer acciones jurisdiccionales contra actos administrativos: un ejemplo de perplejidad jurisprudencial (Parte III)
  • Alejandro Vergara B. presenta nuevo libro
  • Revista El Campo: «Los Nuevos Flancos Abiertos para el Agua»
  • A. Vergara en El Mercurio Legal: «Dilación indebida en tramitación de procedimientos administrativos: una marea de recursos y criterios uniformes (parte X)»

Archivos

  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • agosto 2015
  • abril 2015
Apoquindo 3910, piso 10, Las Condes, Santiago de Chile - CP 7550029 | Teléfono: +562-2263 40 40 Vergara & Cia | Todos los Derechos Reservados 2014 |
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014
Vergara y Cía