Vergara y CíaVergara y CíaVergara y CíaVergara y Cía
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014

Gerardo Sanz en El Mercurio Legal: Criterios de la Corte Suprema sobre el monto de las multas aplicadas en materia sancionatoria eléctrica (2016)

By Denise Rossel | 2017 | .s are Closed | 27 febrero, 2017 | 0

Cada año se observa que casi todos los pronunciamientos jurisprudenciales de la Corte Suprema en materia de Derecho Eléctrico son respecto de reclamaciones que particulares interponen a propósito de sanciones que les aplica la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). En esta oportunidad me refiero a los criterios contenidos en los fallos dictados durante el año 2016 respecto del monto de las multas impuestas a propósito de tales sanciones.

Cabe contextualizar que dicho régimen sancionatorio se encuentra establecido en la Ley N° 18.410, que crea la SEC, de 1985. Tal cuerpo normativo dota a este órgano de la potestad de sancionar a empresas, entidades y personas sujetas a su fiscalización por incurrir en infracciones de las leyes, reglamentos y otros actos administrativos; facultad que, si bien se encuentra reglada, la realidad demuestra que existe un cierto margen de discrecionalidad en su aplicación.

¿Cómo se encuentra normado el ejercicio de esta potestad sancionatoria?

En primer lugar, la ley (art. 15) califica ciertas conductas en infracciones gravísimas, graves y leves, según los efectos que la acción u omisión ilícita puedan provocar, por ejemplo: el nivel de daño a las personas, la cantidad de afectados, la reiteración de la conducta. En segundo lugar, señala las sanciones que se pueden imponer al infractor, las que se determinarán de conformidad a la naturaleza y gravedad de las infracciones, a circunstancias que dicen relación con la importancia del daño causado, entre otras (art. 16). En tercer lugar, establece un sistema de gradualidad del importe de la sanción, según si la infracción es calificada como gravísima, grave o leve (art. 16 A).

Dentro de las sanciones a que se puede estar sujeto se encuentra la aplicación de una multa cuyo monto puede ser desde 1 U.T.A. a 10.000 U.T.A (es decir, una escala que oscila entre los $550.884 a los $5.508.840.000). No obstante el amplio margen que la ley establece para la determinación de la entidad de la sanción pecuniaria, tales multas no escapan a la norma de gradualidad que establece el art. 16 A.

En la revisión de jurisprudencia dictada durante el año 2016, dentro de la gran cantidad de sentencias que se pronuncian sobre la impugnación de sanciones que ha impuesto la SEC, cabe destacar algunos fallos de la Corte Suprema:

(i) Corporación Nacional del Cobre de Chile División Radomiro Tomic con Superintendencia de Electricidad y Combustibles [*];
(ii) Sociedad Austral de Electricidad S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles [**];
(iii) Compañía Minera Zaldivar Limitada con Superintendencia de Electricidad y Combustibles [***];
(iv) CGE Distribución S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles [****].

En todas aquellas sentencias el máximo tribunal se pronuncia acerca de reclamaciones que ponen en entredicho la cuantía de la multa aplicada, en donde, como en toda aplicación de sanciones, es fundamental la consideración de criterios de proporcionalidad al momento de determinar el monto de las mismas.

Lo que llama la atención de estos pronunciamientos es que, si bien enuncian las normas que conforman el estatuto sancionatorio contemplado en la ley, de manera casi idéntica introducen un argumento innovador al momento de revisar el nivel pecuniario de las multas. A modo de ejemplo se puede citar el fallo dictado en agosto en que fundamenta: “(…) al estimarse que la sanción aplicada fue determinada conforme a derecho, atendida su calificación de leve, de una escala de una ($550.884) a diez mil Unidades Tributarias Anuales ($5.508.840.000) solamente le aplicó 3600 Unidades Tributarias Anuales ($165.265.200), que equivale al 3% del importe total de la multa que le es posible aplicar a la autoridad administrativa”.

De esta manera, en las cuatro sentencias mencionadas la Corte ha resuelto mantener el monto de las multas aplicadas en consideración al bajo porcentaje que significa el importe de la sanción, habida cuenta de que la SEC se encuentra facultada para sancionar con hasta 10.000 U.T.A. Es decir, al momento de pronunciarse sobre la juridicidad del quantum de la sanción aplica un criterio basado en que la multa no tiene una entidad significativa en comparación con el monto máximo que la ley establece para tales efectos.

La particularidad de la línea jurisprudencial contenida en estos fallos es que:

Por una parte, se fundamentan los fallos en base a un análisis de derecho que va más allá de las normas legales específicas que regulan el ejercicio de esta potestad sancionatoria, en especial aquellas que establecen los parámetros para la calificación de la conducta infraccional, la ponderación de circunstancias para determinar el tipo de sanción y los criterios sobre la gradualidad del monto de las mismas; y

Además, no se denota la aplicación de un estricto criterio de proporcionalidad en los considerandos de aquellos fallos de la Corte, entendiéndose por tal la debida comparación que debe hacerse entre la gravedad de la conducta infraccional (en cuanto a sus efectos desfavorables, y agravantes) y el marco de sanciones que la ley permite imponer, lo cual debe dar como resultado el importe total de la sanción que debe aplicarse al infractor.

Se observa, entonces, con la inclusión de este innovador criterio jurisprudencial, un cierto desapego al estatuto jurídico que regula el ejercicio ius puniendi en materia eléctrica, el que debe ser respetado tanto por el órgano de la Administración del Estado, con potestades para ello, como por los tribunales superiores de justicia, al momento de su revisión.

* Gerardo Sanz de Undurraga es abogado de Vergara y Cía.

[*] Corporación Nacional del Cobre de Chile División Radomiro Tomic con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2016): CS, 17.08.2016 (Rol N° 35.367-2016).
[**] Sociedad Austral de Electricidad S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2016): CS, 11.10.2016 (Rol N° 43.326-2016).
[***] Compañía Minera Zaldivar Limitada con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2016): CS, 12.10.2016 (Rol N° 39.478-2016).
[****] CGE Distribución S.A. con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (2016): CS, 19.10.2016 (Rol N° 47.898-2016).

Publicado el 27 de febrero de 2017
El Mercurio Legal

No tags.

Entradas recientes

  • Mercurio Legal: «La Falta de Servicio como factor de atribución de responsabilidad patrimonial de la Administración: un criterio jurisprudencial uniforme durante décadas»
  • Mercurio Legal: Cómputo del plazo para ejercer acciones jurisdiccionales contra actos administrativos: un ejemplo de perplejidad jurisprudencial (Parte III)
  • Alejandro Vergara B. presenta nuevo libro
  • Revista El Campo: «Los Nuevos Flancos Abiertos para el Agua»
  • A. Vergara en El Mercurio Legal: «Dilación indebida en tramitación de procedimientos administrativos: una marea de recursos y criterios uniformes (parte X)»

Archivos

  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • agosto 2015
  • abril 2015
Apoquindo 3910, piso 10, Las Condes, Santiago de Chile - CP 7550029 | Teléfono: +562-2263 40 40 Vergara & Cia | Todos los Derechos Reservados 2014 |
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014
Vergara y Cía