Vergara y CíaVergara y CíaVergara y CíaVergara y Cía
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014

Análisis: Reforma del Código de Aguas: Organizaciones de usuarios y derechos de origen consuetudinario

By Denise Rossel | 2021 | .s are Closed | 6 septiembre, 2021 | 0

IMG-0253

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reforma del Código de Aguas: organizaciones de usuarios y derechos de origen consuetudinario

 

Gonzalo Muñoz Escudero

Profesor de Derecho de Aguas

Universidad Diego Portales

y

Alejandro Vergara Blanco

Profesor de derecho Administrativo y de Aguas

Pontificia Universidad Católica de Chile

 

El proyecto de ley de reforma del Código de Aguas, aprobado por la unanimidad del Senado y despachado a la Cámara de Diputados para su tercer trámite constitucional, contiene diversas disposiciones que, en caso de aprobarse, serían perjudiciales para los agricultores, pues dejarían en una situación de incerteza sus derechos de aprovechamiento de aguas, los que son en su gran mayoría provenientes de usos consuetudinarios,  y cuyas inscripciones individuales se han realizado a partir de la inscripción de la organización de usuarios respectiva. Muchos de esos títulos, además, no han sido aún perfeccionados ni regularizados.

En una edición pasada, la Revista del Campo realizó un completo reportaje informando de los puntos clave de ese proyecto de reforma, de sus hitos y su estado actual. Al respecto aportamos algunos antecedentes complementarios de interés para los regantes de ciertas reformas que desmejoran la posición jurídica actual de las organizaciones de usuarios de aguas, y de los derechos de estos últimos, conformadas mayoritariamente por pequeños agricultores.

1°) Desmejoramiento y discriminación de los derechos susceptibles de regularizarse (derechos consuetudinarios). El proyecto busca incentivar la regularización de los derechos consuetudinarios, estableciendo para ello un plazo, so pena de extinción. Sin embargo, es discriminatoria la degradación a que somete a estos derechos en el tiempo intermedio, ya que se impide que sus titulares los transfieran, a pesar de que se les da el señalado plazo de 5 años para regularizarlos.

Además, es inexplicable la supresión que realiza el proyecto del derecho de defensa, ya que los usuarios titulares de derechos consuetudinarios no podrán oponerse a solicitudes que se presenten ante la Dirección General de Aguas, lo que es una discriminación frente a quienes tengan sus derechos de aguas inscritos, lo que origina indefensión.

Es igualmente inexplicable la supresión de la posibilidad de regularizar derechos consuetudinarios de extracción individual y queda reducida la regularización únicamente a usos colectivos: aquellos que dan origen a una comunidad.

2°) Supresión de inscripción conservatoria de derechos de aguas ligados a organizaciones de usuarios. Es preocupante la supresión de inscripción conservatoria para los derechos de aprovechamiento de los integrantes de comunidades de aguas y asociaciones de canalistas, lo que originará incertezas, al trasladarlas a un catastro que lleva la autoridad administrativa. Ello es especialmente grave, ya que se privaría a los titulares de derechos de aguas ya  reconocidos en la formación judicial de la comunidad de aguas de la que formen parte, de contar con un documento formal y que les dé certeza acerca la titularidad de sus derechos. Miles de títulos de derechos de aguas pasarán a perder la posesión inscrita y dominio, sembrando inseguridad. Además afectará la autonomía de esas organizaciones, al dejarlas a merced de la autoridad administrativa, la que en la actualidad carece de independencia técnica (no es una agencia independiente sino un órgano que depende del Presidente de turno); así, las organizaciones de usuarios dependerán en cuanto a su existencia (registro) de ese órgano administrativo lo que es altamente inconveniente para la autonomía que la Constitución asegura a los órganos intermedios, como es el caso.

3°) Una sanción extrema por la mera falta de registro administrativo: la caducidad de los derechos. Por otra parte, se transforma en obligatorio el registro en el catastro que lleva la autoridad administrativa, con una sanción extrema: la caducidad del derecho.

4°) Eventual privación de caudales sin compensación. Se permitirá constituir nuevos derechos aun cuando no exista disponibilidad, para consumo humano, saneamiento o el uso doméstico de subsistencia. Es loable la entrega de aguas con esos fines a quienes carecen de ella, pero eso va a significar la disminución  del caudal (elemento esencial de todo derecho de aguas) correspondiente a los derechos preexistentes, pero no se establece compensación a los afectados; lo cual contraviene el texto expreso de la Constitución, en cuanto establece que toda privación del dominio, del bien sobre que recae o de alguno de sus atributos o facultades esenciales debe ser indemnizado por el daño patrimonial efectivamente causado.

Es de esperar que estos aspectos puedan ser revisados antes de la aprobación del proyecto, pues no afectan los objetivos generales de la reforma, en lo que ha quedado en evidencia que ahora hay consenso.

 

Revista del Campo

El Mercurio

Publicado 6 de Septiembre 2020

No tags.

Entradas recientes

  • Mercurio Legal: «La Falta de Servicio como factor de atribución de responsabilidad patrimonial de la Administración: un criterio jurisprudencial uniforme durante décadas»
  • Mercurio Legal: Cómputo del plazo para ejercer acciones jurisdiccionales contra actos administrativos: un ejemplo de perplejidad jurisprudencial (Parte III)
  • Alejandro Vergara B. presenta nuevo libro
  • Revista El Campo: «Los Nuevos Flancos Abiertos para el Agua»
  • A. Vergara en El Mercurio Legal: «Dilación indebida en tramitación de procedimientos administrativos: una marea de recursos y criterios uniformes (parte X)»

Archivos

  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • abril 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • agosto 2015
  • abril 2015
Apoquindo 3910, piso 10, Las Condes, Santiago de Chile - CP 7550029 | Teléfono: +562-2263 40 40 Vergara & Cia | Todos los Derechos Reservados 2014 |
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Presentación
    • Equipo Jurídico
    • Equipo Administrativo
  • Reconocimientos
    • Chambers & Partners
    • The Legal 500
  • Áreas de Práctica
    • Servicios
    • Experiencia
  • Noticias y Publicaciones
    • Año 2018
    • Año 2017
    • Año 2016
    • Año 2015
    • Año 2014
Vergara y Cía